domingo, 27 de marzo de 2016

QUE ES UNA PREGUNTA Y LOS TIPOS DE PREGUNTAS


¿QUE ES UNA PREGUNTA?
Una pregunta es la formulación, demanda o petición que una persona, empresa o institución le demandan a otra con el fin de obtener una información deseada por el encuestador o quien impone o realiza la encuesta, entrevista o cuestionario.

TIPOS DE PREGUNTA

PREGUNTAS CERRADAS


PREGUNTAS DICÓTOMAS
Son aquellas en las que la persona entrevistada tiene que contestar a una de dos respuestas (habitualmente sí o no) sirven para clasificar a los entrevistados en dos grupos, en función de una determinada variable.






       PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE


La pregunta de opción múltiple o de selección múltiple o multiopción es una forma de evaluación por la cual se solicita a los encuestados o examinados seleccionar una o varias de las opciones de una lista de respuestas.

Este tipo de pregunta es usado en evaluaciones educativas (en lo que popularmente se llaman exámenes tipo test1 ), en elecciones (para escoger entre múltiples candidatos o partidos políticos diferentes), en los cuestionarios para estudios de mercado, encuestas, estadística y muchas otras áreas.


PREGUNTAS ABIERTAS


PREGUNTAS DE PROFUNDIZACIÓN



Deben ser utilizadas como preguntas de seguimiento a consultas abiertas, hasta que el encuestado no tenga más que añadir. No se deben sugerir respuestas en forma alguna. Nunca preguntar sobre temas que el encuestado no haya tocado con anterioridad. Por ejemplo, no tratar de profundizar con: “¿Qué pensó usted sobre el tamaño?, si el encuestado no ha mencionado nada con respecto al tamaño.





PREGUNTAS DE CLASIFICACIÓN



se utiliza para obtener una explicación más clara de una respuesta a una pregunta abierta. Deben emplearse como seguimiento para cualquier término vago o general utilizado por el encuestado.

Recuerde que no se debe sugerir una respuesta al encuestado cuando esté tratando de clarificar.




PREGUNTAS DE FILTRO


Las preguntas filtro son las que se realizan previamente a otra pregunta, a fin de eliminar a los que nos les afecte esta. Por ejemplo, si estás realizando una encuesta de clima laboral entre tus empleados, puede que te interese introducir una serie de preguntas específicas para cada departamento, para lo cual colocaremos la siguiente pregunta filtro ¿A cuál de los siguientes departamentos pertenece usted? Y en función a lo que responda el encuestado a esta pregunta la siguiente será una relativa al departamento en concreto al que pertenezca. 

Las preguntas abiertas (aquellas en las que el entrevistado expresa libremente su opinión) son buenas para captar matices, pero son más difíciles de analizar. 



PREGUNTAS DE CONTROL



Sirven para registrar las variables socio-demográficas de los entrevistados. Son preguntas básicas en todo cuestionario. Su elección depende de los fines del cuestionario.






PREGUNTAS DE JERARQUIZACIÓN 



Consisten en pedir al encuestado que ordene de forma correspondiente según las conveniencias o convicciones del mismo una seria de palabras o frases para obtener una asimilación del pensamiento de los encuestados.



PREGUNTAS DE ESCALA DE LIKERT


La escala de Likert tiene el honor de ser uno de los ítems más populares y utilizados en las encuestas.

A diferencia de las preguntas dicotómicas con respuesta sí/no, la escala de Likert nos permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado con cualquier afirmación que le propongamos.
Resulta especialmente útil emplearla en situaciones en las que queremos que la persona matice su opinión. En este sentido, las categorías de respuesta nos servirán para capturar la intensidad de los sentimientos del encuestado hacia dicha afirmación.






CITA: https://es.scribd.com/doc/22642201/Las-preguntas-en-el-cuestionario

PROCEDIMIENTO PARA SELECCIONAR LA MUESTRA


PROCEDIMIENTO PARA SELECCIONAR LA MUESTRA


SI  PROBABILISTICOS

                                                 MUESTREO ALEATORIO SIMPLE


El muestreo aleatorio simple (M.A.S.) es la técnica de muestreo en la que todos los elementos que forman el universo y que, por lo tanto, están descritos en el marco muestral, tienen idéntica probabilidad de ser seleccionados para la muestra.


Sería algo así como hacer un sorteo justo entre los individuos del universo: asignamos a cada persona un boleto con un número correlativo, introducimos los números en una urna y empezamos a extraer al azar boletos.



Todos los individuos que tengan un número extraído de la urna formarían la muestra. Obviamente, en la práctica estos métodos pueden automatizarse mediante el uso de ordenadores.




MUESTREO ALEATORIOS ESTRATIFICADO





El muestreo estratificado es una técnica de muestreo probabilístico en donde el investigador divide a toda la población en diferentes subgrupos o estratos.



Luego, selecciona aleatoriamente a los sujetos finales de los diferentes estratos en forma proporcional.



Es importante tener en cuenta que los estratos no deben superponerse. Que los subgrupos se superpongan dará a algunos individuos mayores probabilidades de ser seleccionados como sujetos.






MUESTREO POR CONGLOMERADOS O ÁREAS




 El muestreo por conglomerados es una técnica que aprovecha la existencia de grupos o conglomerados en la población que representan correctamente el total de la población en relación a la característica que queremos medir.



Dicho de otro modo, estos grupos contienen toda la variabilidad de la población. Si esto sucede, podemos seleccionar únicamente algunos de estos conglomerados para realizar el estudio.



Podemos ver esta técnica desde otro punto de vista. Mientras que en todas las técnicas vistas hasta ahora las unidades de muestreo coinciden con las unidades a estudiar (individuos), en el muestreo por conglomerados las unidades de muestreo son grupos de unidades de estudio, algo que puede resultar muy beneficioso en relación al coste del propio muestreo. A cambio, es habitual obtener una menor precisión al usar esta técnica, causada por falta de heterogeneidad dentro de los conglomerados.


MUESTREO SISTEMÁTICO


 Es una técnica dentro de la categoría de muestreos probabilísticos  y que por lo tanto requiere tener un control preciso del marco muestral de individuos seleccionables junto con la probabilidad de que sean seleccionados – consistente en escoger un individuo inicial de forma aleatoria entre la población y, a continuación, seleccionar para la muestra a cada enésimo individuo disponible en el marco muestral.


El muestreo sistemático es un proceso muy simple y que sólo requiere la elección de un individuo al azar. El resto del proceso es trivial y rápido. Los resultados que obtenemos son representativos de la población, de forma similar al muestreo aleatorio simple, siempre y cuando no haya algún factor intrínseco en la forma en que los individuos están listados que haga que se reproduzcan ciertas características poblacionales cada cierto número de individuos. Este suceso es realmente poco frecuente.




MUESTREO INTERPENETRANTE


 Es un método de muestreo probabilístico en el que una muestra obtenida mediante selección aleatoria se divide aleatoria-mente en un determinado número de conjuntos que contienen, todos ellos, idéntico número de unidades muestrales.




NO PROBABILISTICOS:


MUESTREO POR CONVENIENCIA



 El muestreo de o por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilístico donde los sujetos son seleccionados dada la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador.



Los sujetos de una investigación específica, son seleccionados para el estudio sólo porque son más fáciles de reclutar y el investigador no está considerando las características de inclusión de los sujetos que los hace representativos de toda la población.



En todas las formas de investigación, sería ideal generalizar los resultados a la totalidad de la población, pero en la mayoría de los casos, la población es demasiado grande y resulta imposible incluir cada individuo. Esta es la razón por la cual la mayoría de los investigadores utilizan técnicas de muestreo, como el muestreo de conveniencia, la más común de todas las técnicas de muestreo. Muchos investigadores prefieren esta técnica de muestreo, ya que es rápida, barata, fácil y, sobre todo, los sujetos están disponibles.



MUESTREO POR JUICIO


 El muestreo discrecional es una técnica de muestreo no probabilístico donde el investigador selecciona las unidades que serán muestra en base a su conocimiento y juicio profesional.



Este tipo de técnica de muestreo también se conoce como muestreo intencional y muestreo por juicio.



El muestreo discrecional se utiliza en los casos en que la especialidad de una autoridad puede seleccionar una muestra más representativa que pueda arrojar resultados más precisos que mediante otras técnicas de muestreo probabilístico. El proceso consiste en elegir intencionalmente a dedo a los individuos de la población sobre la base del conocimiento o juicio de la autoridad o investigador.








CITA: https://explorable.com/es/muestreo-no-probabilistico

TALLER ESTADÍSTICA


#3 TALLER ESTADÍSTICA 





Ejercicio Media Aritmética


#2 EJERCICIO MEDIA ARITMÉTICA






























Estadística Equipos Deportivos


 #1 EJERCICIO ESTADÍSTICA EQUIPOS DEPORTIVOS


jueves, 3 de marzo de 2016

MARCOS TEORICOS


MARCO HISTÓRICO

Es el que investiga a través del tiempo el origen o el problema de la investigación, ejemplo la segunda guerra mundial, caída de Berlin mural. 







                                                      MARCO JURÍDICO

Es el que comprende el conjunto de leyes, enseñanzas, restricciones, estatutos, reglamentos que tengan un soporte legal a la investigación o anteproyecto. 








MARCO REFERENCIAL

Es el que permite en forma resumida saber sobre el pensamiento de cada uno de los autores de los textos consultados, para poder trabajar y sustentar la investigación y es necesario que estos escritos sean de reconocido aceptaron científica.






MARCO INSTITUCIONAL

Se refiere a todas las instituciones, gremios asociaciones con documentos en relación directa con el problema planteado, en cuanto a su indicio, fiscalización control y evaluación. 









MARCO FILOSÓFICO

Consiste en conocer los principios y orígenes de la situación o problema a investigar generalmente hay que recurrir a conocer la totalidad de los casos para comprender la realidad. 
Es un sistema la concepción del mundo, la vida, la reflexión del espíritu de una manera teórica practica. 





MARCO ESTRUCTURAL

Se refiere a la ordenación y clasificación de las partes que se debe componer un tema.











MARCO CONCEPTUAL

Tiene como objeto darnos la esencia de un concepto y nos permite identificar y diferenciar que es la función central del entender, Que le permite identificar el fondo y contenido de la investigación. 








CITA: Cuaderno de apuntes Procesos de Investigación.